LA FUNDAMENTACION JURIDICA /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE

La demanda es un acto procesal de suma importancia en cualquier proceso judicial, ya que es el medio a través del cual se ejerce el derecho de acción y se solicita al órgano jurisdiccional que se protejan o restituyan los derechos e intereses del demandante. En este sentido, la fundamentación adecuada de la demanda es un requisito esencial para garantizar el acceso a la justicia y la protección efectiva de los derechos de las partes.

En la antigüedad, la fundamentación jurídica se basaba en los principios de la ley divina y la costumbre. La ley divina se consideraba la fuente suprema del derecho y se creía que había sido entregada por los dioses o diosas a través de profetas o revelaciones. La costumbre, por su parte, se refería a las prácticas y normas sociales que habían sido aceptadas y respetadas por la comunidad durante mucho tiempo.

En la antigua Mesopotamia, se creó el Código de Hammurabi, uno de los primeros códigos legales escritos de la historia. Este código establecía una serie de leyes y sanciones para regular la vida en la sociedad. La fundamentación jurídica del Código de Hammurabi se basaba en la ley divina, y se creía que las leyes habían sido dadas por el dios Shamash a Hammurabi.

En la antigua Grecia, la fundamentación jurídica se basaba en la razón y la lógica. Los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, desarrollaron teorías sobre la justicia y la ley que se basaban en la idea de que los seres humanos eran capaces de comprender y crear sistemas legales justos. La ley en la Grecia antigua se basaba en la costumbre y en la idea de que las leyes debían ser justas y equitativas.

En la antigua Roma, la fundamentación jurídica se basaba en el derecho romano, un sistema legal que se desarrolló a lo largo de varios siglos y que se basaba en la ley escrita y la razón. El derecho romano establecía una serie de principios legales, como la igualdad ante la ley y el derecho a la defensa, que fueron fundamentales para el desarrollo del derecho moderno.

En resumen, en la antigüedad la fundamentación jurídica se basaba en la ley divina, la costumbre y la razón. La ley divina se consideraba la fuente suprema del derecho, mientras que la costumbre y la razón se utilizaban para establecer normas y principios que debían ser respetados por la sociedad. Aunque la fundamentación jurídica ha evolucionado con el tiempo, muchos de estos principios fundamentales siguen siendo relevantes en la actualidad.

 

Durante la Edad Media, la fundamentación jurídica se basaba principalmente en la religión y en la autoridad del rey o del emperador. La ley divina seguía siendo la fuente suprema del derecho, y se creía que las leyes debían estar en armonía con la voluntad de Dios. Por esta razón, la Iglesia tenía una gran influencia en el derecho medieval.

El derecho canónico, que era el sistema legal de la Iglesia, se convirtió en una de las principales fuentes de derecho durante la Edad Media. Los tribunales eclesiásticos tenían jurisdicción sobre una amplia variedad de asuntos, incluyendo el matrimonio, la propiedad y los delitos sexuales.

Por otro lado, la autoridad del rey o del emperador también era una fuente importante de derecho en la Edad Media. Los monarcas emitían leyes y decretos que se aplicaban en todo el territorio que controlaban. Estos decretos y leyes solían basarse en la costumbre y en la necesidad de mantener el orden y la estabilidad en la sociedad.

Además, durante la Edad Media surgieron las universidades, y en ellas se desarrolló una teoría del derecho que se basaba en la razón y la lógica. Los estudiosos medievales, como Santo Tomás de Aquino, desarrollaron una teoría del derecho natural que se basaba en la idea de que los seres humanos tenían derechos inalienables que debían ser protegidos por la ley.

En resumen, durante la Edad Media, la fundamentación jurídica se basaba en la religión, la autoridad del rey o del emperador, la costumbre y la razón. La ley divina seguía siendo la fuente suprema del derecho, mientras que la autoridad del rey o del emperador se utilizaba para establecer leyes y decretos que mantuvieran el orden y la estabilidad en la sociedad. La teoría del derecho natural también se desarrolló durante la Edad Media, sentando las bases para el desarrollo del derecho moderno.

 

Durante la Edad Moderna, la fundamentación jurídica experimentó un cambio significativo. Se pasó de una fundamentación basada en la religión y la autoridad a una fundamentación más racional y secular.

En la Edad Moderna, la razón y la ciencia se convirtieron en las principales fuentes de autoridad. Los filósofos y pensadores, como Montesquieu, Hobbes y Locke, desarrollaron teorías sobre el derecho que se basaban en la razón y la lógica, y no en la religión.

Uno de los principales desarrollos en la fundamentación jurídica durante la Edad Moderna fue el surgimiento del Estado moderno y la consolidación del poder centralizado. El Estado se convirtió en el principal creador y aplicador de la ley, y se crearon sistemas legales y judiciales centralizados que buscaban garantizar la igualdad ante la ley.

En la actualidad, la fundamentación jurídica se basa en la ley positiva, es decir, la ley creada por el Estado. La ley se basa en la Constitución y en las leyes y reglamentos creados por el poder legislativo y ejecutivo. Además, la jurisprudencia y los precedentes judiciales son una fuente importante de derecho, y los tribunales tienen la autoridad para interpretar la ley y aplicarla en casos concretos.

Otra fuente importante de fundamentación jurídica en la actualidad es la protección de los derechos humanos. Los derechos humanos son considerados inalienables y universales, y su protección se ha convertido en una preocupación fundamental del derecho internacional y nacional.

En resumen, durante la Edad Moderna, la fundamentación jurídica se basó en la razón y la ciencia, y en la consolidación del poder centralizado del Estado. En la actualidad, la fundamentación jurídica se basa en la ley positiva, los derechos humanos y la protección de la igualdad ante la ley.

 

Desarrollo:

La fundamentación de la demanda consiste en la exposición clara y precisa de los hechos, el derecho y las pruebas que sustentan la pretensión del demandante. Esta exposición debe ser coherente, lógica y suficiente para permitir al órgano jurisdiccional entender las pretensiones y los argumentos del demandante, y para poder tomar una decisión justa y equitativa en el caso.

La falta de fundamentación adecuada puede generar una serie de problemas en el proceso judicial, como la inadmisibilidad de la demanda, la improcedencia de la pretensión o la vulneración de los derechos del demandante. En este sentido, la jurisprudencia boliviana ha destacado la importancia de la fundamentación adecuada de las demandas y ha reiterado que los abogados tienen la obligación de presentar demandas debidamente fundamentadas.

La fundamentación adecuada de la demanda es importante porque permite al demandante exponer sus pretensiones de manera clara y precisa, lo que a su vez facilita el trabajo del órgano jurisdiccional. Además, la fundamentación adecuada de la demanda permite al demandado conocer con claridad las pretensiones y los argumentos del demandante, lo que le permite preparar su defensa de manera adecuada y oportuna.

Asimismo, la fundamentación adecuada de la demanda contribuye a garantizar el derecho al debido proceso, ya que permite al órgano jurisdiccional tomar una decisión justa y equitativa basada en los hechos y el derecho aplicable al caso. De esta manera, se asegura el acceso a la justicia y se protegen los derechos de las partes.

 click aqui para ir ..
JURISPRUDENCIA 

Conclusiones:

 

En conclusión, la fundamentación adecuada de la demanda es esencial para garantizar el acceso a la justicia y la protección efectiva de los derechos de las partes. La falta de fundamentación adecuada puede generar una serie de problemas en el proceso judicial, por lo que es importante que los abogados presenten demandas debidamente fundamentadas. La jurisprudencia boliviana ha destacado la importancia de la fundamentación adecuada de las demandas y ha reiterado que los abogados tienen la obligación de presentar demandas debidamente fundamentadas.

Referencias bibliográficas:

  • Código de Procedimiento Civil de Bolivia.
  • Constitución Política del Estado de Bolivia.
  • Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 0094/2014-S2 de 26 de marzo de 2014.
  • Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 0357/2015-S1 de 7 de mayo de 2015.
  • Quiroz, J. (2014). La importancia de la fundamentación en la demanda. Derecho & Sociedad, 42, 67-80.
  • Palacios, J. (2019). La fundamentación en la demanda en el proceso civil boliviano. Revista de Derecho, 23, 39-52.
  • Fernández, M. (2018). La importancia de la fundamentación en la demanda en el sistema judicial boliviano. Revista de Investigación Jurídica, 18, 25-39.

Céspedes & Asociados – Abogados Sucre Bolivia

abogados@cespedesasociados.com
https://cespedesasociados.com
Blogger
Scribd



Especialistas Agroambientales, Inra, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELO DE DEMANDA EN BOLIVIA (PARA DESCARGAR) /// ABOGADOS EN DERECHO AGROAMBIENTAL

Falta de legitimacion en la nulidad de Testimonio de Poder - Jurisprudencia Agroambiental / Abogados Especialistas Derecho Agroambiental

IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES - Abogados Especialistas Derecho Agroambiental