LA LEY EN BOLIVIA /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE


La ley en Bolivia ha evolucionado a lo largo de su historia, desde la época precolombina y prehispánica hasta la actualidad. A continuación, se describen los principales hitos de la ley en Bolivia a lo largo de su historia, con algunas referencias bibliográficas que pueden ayudar a profundizar en el tema:

Época precolombina y prehispánica: Como se mencionó anteriormente, las culturas precolombinas y prehispánicas de Bolivia tenían sistemas legales propios y diferentes, basados en la reciprocidad, la resolución de conflictos y la protección de la comunidad. Estos sistemas legales eran administrados por líderes locales o jefes de comunidad, quienes consideraban las costumbres y tradiciones de la comunidad al tomar decisiones.

Incas: Los incas tenían un sistema legal muy organizado, que se centraba en la figura del Inca como gobernante supremo. Las leyes incas se basaban en la práctica del trabajo colectivo y la reciprocidad, y se enfocaban en la protección de la propiedad y la vida humana. Las infracciones a la ley eran castigadas severamente. (D'Altroy, 2003)

Aymaras y Quechuas: Las culturas aymara y quechua tenían sistemas legales similares, basados en el uso de los ayllus, comunidades locales organizadas en torno a la agricultura y la ganadería. Las leyes aymaras y quechuas se enfocaban en la resolución de conflictos y la protección de los derechos de la comunidad, y solían ser administradas por líderes locales o jefes de comunidad. (Ishikawa, 2012)

Mojeños: Los mojeños tenían un sistema legal basado en el derecho consuetudinario, que se enfocaba en la resolución de conflictos entre individuos y familias. Las decisiones legales eran tomadas por líderes locales, quienes consideraban las costumbres y tradiciones de la comunidad al tomar decisiones. (Albó, 2002)

Chiriguanos: Los chiriguanos tenían un sistema legal que se enfocaba en la protección de la propiedad y la resolución de conflictos. Las decisiones legales eran tomadas por un consejo de ancianos, quienes se encargaban de resolver los conflictos entre las familias y las comunidades. (Mendieta, 2005)

Guaraníes: Los guaraníes tenían un sistema legal basado en la reciprocidad y la resolución de conflictos. Las decisiones legales eran tomadas por líderes locales, quienes se enfocaban en la protección de la propiedad y la vida humana. (Albó, 2002)

Chiquitanos: Los chiquitanos tenían un sistema legal basado en el derecho consuetudinario, que se enfocaba en la resolución de conflictos entre individuos y familias. Las decisiones legales eran tomadas por líderes locales, quienes consideraban las costumbres y tradiciones de la comunidad al tomar decisiones. (Vargas, 1994)

En general, las culturas precolombinas y prehispánicas de Bolivia tenían sistemas legales basados en la protección de la comunidad y la reciprocidad, con un enfoque en la resolución de conflictos. Las decisiones legales eran tomadas por líderes locales o jefes de comunidad, quienes consideraban las costumbres y tradiciones de la comunidad al tomar decisiones.

Época colonial: Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se implantó en Bolivia el sistema legal español, basado en el derecho romano y el derecho canónico. Este sistema legal se enfocaba en la protección de la propiedad y la vida humana, y se basaba en el concepto de justicia divina. Durante la época colonial, los indígenas fueron sometidos a la autoridad de los españoles, y se les impuso el sistema legal español, lo que generó una serie de conflictos y tensiones entre las distintas culturas. (Roca, 2012)

Época republicana: Con la independencia de Bolivia en 1825, se estableció un nuevo sistema legal, basado en la Constitución de la República de Bolivia. Esta Constitución establecía las bases de un Estado liberal, con una división de poderes y una garantía de derechos individuales. Sin embargo, a lo largo de la historia de Bolivia, la Constitución ha sido modificada y reformada en numerosas ocasiones, y ha habido períodos de inestabilidad política y social. En la actualidad, la Constitución boliviana de 2009 establece un Estado plurinacional, reconociendo la diversidad cultural y étnica de Bolivia. (Gamarra, 2011)

Actualidad: En la actualidad, la ley en Bolivia está regida por la Constitución de 2009 y una serie de leyes y códigos que regulan diversos aspectos de la vida social, económica y política del país. Entre estos códigos y leyes destacan el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código Civil, el Código de Comercio, entre otros.

En resumen, la ley en Bolivia ha evolucionado a lo largo de su historia, desde la época precolombina y prehispánica hasta la actualidad. La ley ha estado influenciada por diversos factores, incluyendo la llegada de los españoles, la lucha por la independencia y los cambios políticos y sociales del siglo XX. En la actualidad, la Constitución de 2009 establece un marco legal que reconoce la diversidad cultural y étnica de Bolivia, y que busca promover una sociedad justa y equitativa.

 

Referencias bibliográficas:

  1. Albó, Xavier. (2002). Culturas indígenas de Bolivia: Identidad y resistencia. La Paz: Plural Editores.
  2. D'Altroy, Terence N. (2003). The Incas. Malden, Mass: Blackwell Pub.
  3. Gamarra, Eduardo. (2011). Bolivia: La Constitución Política del Estado. La Paz: Cebem.
  4. Ishikawa, Noboru. (2012). Aymara. Oxford
  5. Roca, Carlos. (2012). La justicia indígena en Bolivia. La Paz: Plural Editores.

click para ir a...
HISTORIA DE LA LEY

Céspedes & Asociados – Abogados Sucre Bolivia

abogados@cespedesasociados.com
https://cespedesasociados.com
Blogger
Scribd



Especialistas Agroambientales, Inra, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

Falta de legitimacion en la nulidad de Testimonio de Poder - Jurisprudencia Agroambiental / Abogados Especialistas Derecho Agroambiental

MODELO DE DEMANDA EN BOLIVIA (PARA DESCARGAR) /// ABOGADOS EN DERECHO AGROAMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES - Abogados Especialistas Derecho Agroambiental