Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

MODELO DE DEMANDA EN BOLIVIA (PARA DESCARGAR) /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE

Imagen
LA DEMANDA En Bolivia la demanda será escrita, salvo disposición expresa en contrario, y deberá reunir los siguientes requisitos de forma y contenido segun el Articulo 110 del Código Procesal Civil: La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere. El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del representante legal, si se tratare de persona colectiva. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de persona colectiva, la indicación de su representante legal. El bien demandado designándolo con toda exactitud. La relación precisa de los hechos. La invocación del derecho en que se funda. La cuantía, cuando su estimación fuere posible. DESCARGAR  MODELO DE DEMANDA    Es decir, una forma mas sencilla de resumir la explicación se recomienda seguir los siguientes pasos para la redacción de la demanda: Encabezado: En la parte superior de la demanda, debe incluirse el nomb...

INTERDICTOS POSESORIOS - ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA EN EL MUNDO Y BOLIVIA /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE

Imagen
  INTERDICTOS POSESORIOS 1. Introducción Los interdictos posesorios son remedios jurídicos originados en el Derecho Romano, cuyo objetivo es proteger y restituir la posesión de un bien, sin resolver de inmediato la cuestión de la titularidad. En el contexto moderno, y especialmente en países de tradición civilista como Bolivia, estos mecanismos se mantienen como instrumentos esenciales para salvaguardar la posesión y evitar conflictos prolongados, al concentrarse en el hecho de la tenencia, más que en el fondo del derecho de propiedad.   2. Antecedentes Históricos y Evolución Mundial 2.1. Orígenes en el Derecho Romano Concepto y Función: En el Derecho Romano, los interdictos posesorios, tales como el interdictum uti possidetis y el interdictum utrubi , fueron creados para proteger la posesión. El primero permitía que el poseedor mantuviera la posesión mientras se dirimía la disputa sobre el título, y el segundo, para restituir la posesi...

EL DIVORCIO EN BOLIVIA /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE

Imagen
El divorcio es un tema complejo que ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia. A continuación, se presenta una monografía sobre el divorcio, desde su origen hasta nuestros días. Origen del divorcio El divorcio tiene sus raíces en la antigua Roma, donde los hombres podían repudiar a sus esposas por una variedad de razones, como la infertilidad, la infidelidad o simplemente porque ya no estaban interesados en ellas. Las mujeres, por otro lado, no podían solicitar el divorcio. En la Edad Media, la iglesia católica desalentó el divorcio y lo consideró un pecado. El matrimonio se convirtió en un sacramento y se creía que era un vínculo indisoluble que solo podía ser disuelto por la muerte de uno de los cónyuges. Sin embargo, en algunos casos, se permitió la anulación del matrimonio, especialmente si se demostraba que había habido un problema grave durante el proceso de matrimonio, como el engaño o la impotencia. El divorcio en la época moderna El divorcio moderno se ha vuelto más ...

EL ALQUILER - EVOLUCION HISTORICA EN BOLIVIA Y EL MUNDO /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE

Imagen
En la antigüedad, el alquiler o arrendamiento de bienes inmuebles era una práctica común en muchas sociedades, aunque las formas y reglas del alquiler variaban significativamente según la época y el lugar. A continuación, describiré brevemente algunas de las prácticas más comunes en la Antigüedad, desde la perspectiva del derecho histórico. En la Antigüedad, el alquiler de bienes inmuebles se basaba en gran medida en la tradición y la costumbre local, y no existían leyes estandarizadas que regularan las relaciones entre el arrendador y el arrendatario. En algunas culturas, como la griega y la romana, el alquiler se consideraba un contrato civil y se regía por el derecho privado. En la Antigua Grecia, el alquiler de bienes inmuebles solía ser un acuerdo temporal, que podía durar desde algunos meses hasta varios años. Los contratos de arrendamiento solían incluir cláusulas sobre el pago del alquiler y la devolución del depósito de garantía, y a menudo se especificaba la obligación del i...

LA USUCAPIÓN EN BOLIVIA /// Abogados Especialistas Agroambientales

Imagen
LA USUCAPIÓN EN BOLIVIA 1. Introducción La usucapión, también conocida como prescripción adquisitiva, es un mecanismo jurídico que permite transformar la posesión prolongada, pública, pacífica y en concepto de dueño en derecho de propiedad. Este instituto tiene sus raíces en el Derecho Romano y ha sido adoptado y adaptado a lo largo de la historia en diferentes sistemas jurídicos, constituyéndose en un instrumento esencial para la regularización de la propiedad, especialmente en contextos agrarios. En Bolivia, donde la tierra es un recurso fundamental para el desarrollo y la cohesión social, la usucapión cumple un rol vital, no sólo para la seguridad jurídica, sino también para impulsar el desarrollo sostenible en el ámbito agroambiental. 2. Orígenes Históricos y Evolución de la Usucapión 2.1. La Usucapión en la Antigüedad y el Derecho Romano ·          Origen y Definición Inicial: La usucapión se originó en el Derecho Romano, donde se concebía c...

LA ANTICRESIS EN BOLIVIA /// Abogados Especialistas Agroambientales

Imagen
1. Orígenes y Evolución Histórica de la Anticresis en el Mundo Origen Romano: La anticresis tiene sus raíces en el Derecho Romano, donde se concebía como un contrato de garantía en el que el deudor entregaba al acreedor la posesión de un bien (generalmente inmueble) para que éste percibiera sus frutos. En la antigua Roma, esta figura servía para asegurar el cumplimiento de obligaciones sin necesidad de recurrir a la retención del bien, ya que el acreedor se beneficiaba de la producción o renta que generaba el inmueble. Transición Medieval y Modernidad: Durante la Edad Media, la anticresis siguió desarrollándose en las comunidades de tradición jurídica romano-germánica. Con el advenimiento del Derecho Canónico y las primeras codificaciones feudales, la anticresis se consolidó como uno de los mecanismos de garantía que complementaba otros instrumentos como la hipoteca y la prenda. Con la codificación del derecho en el siglo XIX, especialmente en los países de tradición civilista...