INTERDICTOS POSESORIOS - ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA EN EL MUNDO Y BOLIVIA /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE

 

INTERDICTOS POSESORIOS

1. Introducción

Los interdictos posesorios son remedios jurídicos originados en el Derecho Romano, cuyo objetivo es proteger y restituir la posesión de un bien, sin resolver de inmediato la cuestión de la titularidad. En el contexto moderno, y especialmente en países de tradición civilista como Bolivia, estos mecanismos se mantienen como instrumentos esenciales para salvaguardar la posesión y evitar conflictos prolongados, al concentrarse en el hecho de la tenencia, más que en el fondo del derecho de propiedad.

 

2. Antecedentes Históricos y Evolución Mundial

2.1. Orígenes en el Derecho Romano

  • Concepto y Función: En el Derecho Romano, los interdictos posesorios, tales como el interdictum uti possidetis y el interdictum utrubi, fueron creados para proteger la posesión. El primero permitía que el poseedor mantuviera la posesión mientras se dirimía la disputa sobre el título, y el segundo, para restituir la posesión a quien la hubiese perdido injustamente.
    • Fuente: Estudios de Derecho Romano y textos clásicos (por ejemplo, "Instituciones" de Gayo).

2.2. Evolución en la Edad Media y la Modernidad

  • Adaptación en la Europa Medieval: Durante la Edad Media, la figura del interdicto se adaptó a las necesidades de protección de la posesión en un contexto feudal, manteniendo su esencia como remedio urgente y eficaz.
  • Codificación en el Siglo XIX: Con la codificación del Derecho Civil en países de tradición romano-germánica, los interdictos posesorios se consolidaron como mecanismos legales independientes, integrados en los códigos civiles y procesales para proteger la posesión sin la necesidad de dirimir el fondo de la propiedad.
    • Fuente: Comentarios doctrinales sobre la evolución del Derecho Civil (por ejemplo, "Tratado de Derecho Civil" de diversos autores europeos).

 

3. Los Interdictos Posesorios en el Período Colonial y Virreinal

3.1. Adaptación en el Derecho Español y su Traslado a América

  • Influencia del Derecho Romano y Canónico: Durante la época colonial, el derecho español heredó del romano la figura de los interdictos, y a través del Derecho Canónico y las ordenanzas reales se adaptó a las realidades territoriales del Nuevo Mundo.
  • Aplicación en el Virreinato del Perú: En el virreinato, los interdictos posesorios fueron utilizados para resolver disputas sobre la tenencia de tierras, fundamentales en un territorio en el que la posesión y el uso efectivo de la tierra tenían un papel central en la organización social y económica.
    • Fuente: Estudios históricos sobre el Derecho colonial en América (por ejemplo, "El Derecho en la Colonia" de diversos historiadores).

 

4. Los Interdictos Posesorios en Bolivia

4.1. Marco Normativo Actual

En Bolivia, los interdictos posesorios se encuentran regulados principalmente en el Código Civil y el Código Procesal Civil. Si bien las numeraciones pueden variar según la versión vigente, estos remedios se fundamentan en principios heredados del Derecho Romano y desarrollados en la tradición civilista boliviana.

·         Código Civil Boliviano: Contiene disposiciones que protegen la posesión, estableciendo remedios para que quien pierde la posesión injustamente pueda recuperarla mediante interdictos.

·         Código Procesal Civil (Ley Nº 439): Regula los procedimientos para la protección posesorias y establece plazos y formalidades para la interposición de los interdictos, tales como el interdicto para recobrar la posesión (interdictum recuperandi) y el interdicto para mantener la posesión (interdictum uti possidetis).

·         Jurisprudencia del Tribunal Agrario y de la Jurisdicción Civil: Diversos fallos han reafirmado la importancia de estos remedios, destacando que los interdictos posesorios son herramientas de protección inmediata de la posesión, independientemente de la titularidad del bien.

    • Fuente: Resoluciones y jurisprudencia disponibles en portales oficiales como Lexivox y el Observatorio del Tribunal Agrario.

4.2. Procedimiento y Aplicación Práctica

·         Interdicto para Recuperar la Posesión: Se interpone cuando una persona pierde la posesión de un bien por actos ilícitos o arbitrarios de terceros. El juez puede ordenar la restitución inmediata de la posesión, basándose en pruebas directas y en el principio de inmediatez de la protección posesorias.

·         Interdicto para Retener la Posesión: Se utiliza para evitar que se perturbe la posesión de un bien, garantizando que el poseedor actual no sea desalojado hasta que se dirima el fondo de la controversia.

·         Evolución en la Práctica Judicial: La aplicación de los interdictos posesorios ha evolucionado para atender la complejidad de la tenencia de la tierra en Bolivia, donde factores históricos, sociales y económicos influyen en la disputa de la posesión. Los tribunales han adoptado criterios flexibles que permiten la restitución de la posesión en situaciones de urgencia, protegiendo tanto a particulares como a comunidades.

·         Importancia en el Contexto Agrario: En un país donde la tierra es un recurso estratégico y su posesión afecta directamente la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, los interdictos posesorios juegan un papel crucial para mantener el orden y la estabilidad en el uso y la distribución de la tierra.

    • Fuente: Artículos del Código Civil y Procesal Civil bolivianos; análisis doctrinal en revistas jurídicas especializadas.

 

5. Conclusiones

Los interdictos posesorios, con raíces en el Derecho Romano, han evolucionado a lo largo de los siglos y se han adaptado a las necesidades específicas de cada época y territorio. En Bolivia, estos remedios se han mantenido vigentes y son esenciales para la protección de la posesión en un contexto de complejidad en la tenencia de la tierra.

·         Protección Inmediata: Permiten la recuperación y conservación de la posesión de un bien de manera rápida, sin esperar la resolución del fondo de la controversia.

·         Equidad y Justicia Social: Contribuyen a la estabilidad del orden agrario, fundamental en un país donde la tierra tiene un valor social y productivo trascendental.

·         Adaptabilidad del Derecho: La evolución histórica de los interdictos posesorios demuestra la capacidad del derecho para adaptarse a las realidades sociales y económicas, desde el Derecho Romano hasta la actualidad.

·         Desafíos y Perspectivas: A pesar de su eficacia, su aplicación en Bolivia enfrenta desafíos relacionados con la formalización de la tenencia y la actualización de la información catastral, aspectos cruciales para garantizar la seguridad jurídica.

En conclusión, los interdictos posesorios se constituyen como un mecanismo fundamental para asegurar la estabilidad y la protección del derecho de posesión en Bolivia, reflejando una tradición jurídica que ha sabido evolucionar para responder a las necesidades contemporáneas en materia agraria y social.


Fuentes y Referencias

  • Constitución Política del Estado de Bolivia: Artículos 395, 397 y 400.
  • Código Civil Boliviano y Código Procesal Civil (Ley Nº 439): Disposiciones sobre protección de la posesión.
  • Ley Nº 1715 (18 de octubre de 1996) y Ley Nº 3545 (28 de noviembre de 2006): Instrumentos normativos para la reforma agraria y regularización de la tierra.
  • Estudios y doctrinas del Derecho Romano: Referencias clásicas sobre interdictos posesorios (por ejemplo, "Instituciones" de Gayo).
  • Jurisprudencia y resoluciones del Tribunal Agrario y organismos judiciales: Consultados a través de portales como Lexivox y el Observatorio del Tribunal Agrario.


Céspedes & Asociados – Abogados Sucre Bolivia

abogados@cespedesasociados.com
https://cespedesasociados.com
Blogger
Scribd



Especialistas Agroambientales, Inra, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSA JUZGADA MATERIAL y COSA JUZGADA FORMAL - Abogados Asociados en Bolivia

DIFERENCIAS ENTRE NOTIFICACION, CITACION Y EMPLAZAMIENTO - - Abogados Asociados en Bolivia

La apelación contra los autos interlocutorios podrá ser alternativa del recurso de reposición - ABOGADOS ASOCIADOS EN SUCRE BOLIVIA