EL ALQUILER - EVOLUCION HISTORICA EN BOLIVIA Y EL MUNDO /// Abogados Asociados en Bolivia SUCRE
En la antigüedad, el alquiler o arrendamiento de
bienes inmuebles era una práctica común en muchas sociedades, aunque las formas
y reglas del alquiler variaban significativamente según la época y el lugar. A
continuación, describiré brevemente algunas de las prácticas más comunes en la
Antigüedad, desde la perspectiva del derecho histórico.
En la Antigüedad, el alquiler de bienes inmuebles se basaba
en gran medida en la tradición y la costumbre local, y no existían leyes
estandarizadas que regularan las relaciones entre el arrendador y el
arrendatario. En algunas culturas, como la griega y la romana, el alquiler se
consideraba un contrato civil y se regía por el derecho privado.
En la Antigua Grecia, el alquiler de bienes inmuebles solía
ser un acuerdo temporal, que podía durar desde algunos meses hasta varios años.
Los contratos de arrendamiento solían incluir cláusulas sobre el pago del
alquiler y la devolución del depósito de garantía, y a menudo se especificaba
la obligación del inquilino de mantener el bien arrendado en buenas
condiciones.
En la Antigua Roma, el arrendamiento de bienes inmuebles era
un contrato de derecho civil llamado "locatio conductio rei", que
establecía los términos y las condiciones del alquiler, incluyendo el plazo del
contrato, el monto del alquiler y las responsabilidades del arrendador y del
arrendatario. El arrendatario debía pagar el alquiler en moneda romana, y se le
exigía que mantuviera el bien en buen estado y lo devolviera en las mismas
condiciones en que lo recibió.
En otras culturas, como la egipcia y la babilónica, el
alquiler de bienes inmuebles solía ser más informal y estaba menos regulado por
el derecho escrito. Los contratos de arrendamiento solían ser orales o se
basaban en acuerdos verbales, y a menudo se dejaba a la discreción del
arrendador el fijar el precio del alquiler.
En resumen, el alquiler en la Antigüedad era una práctica
común que variaba significativamente según la época y el lugar. Aunque en
algunas culturas existían leyes y normas escritas que regulaban los contratos de
arrendamiento, en otras el alquiler era más informal y estaba basado en la
tradición y la costumbre local.
En la Edad Media, el alquiler o arrendamiento de
bienes inmuebles seguía siendo una práctica común, aunque la forma y la
regulación del alquiler se habían modificado con la aparición del feudalismo y
el surgimiento del derecho feudal.
En la Edad Media, el alquiler de tierras era uno de
los contratos más comunes, y solía ser utilizado por los señores feudales para
arrendar sus tierras a campesinos o arrendatarios. El alquiler era un contrato
feudal que implicaba una relación de dependencia entre el señor y el
arrendatario, y estaba regulado por las leyes feudales.
El contrato de alquiler feudal en la Edad Media solía tener
una duración de un año, y el arrendatario debía pagar una renta anual al señor
feudal. A cambio, el arrendatario recibía el derecho de cultivar las tierras
arrendadas y de utilizar los recursos naturales de la tierra, como los bosques,
los ríos o los pastos.
Además, el contrato feudal de alquiler incluía una serie de
obligaciones por parte del arrendatario, como la obligación de trabajar la
tierra y de pagar una serie de impuestos y tributos al señor feudal. El
arrendatario también estaba obligado a respetar una serie de restricciones
impuestas por el señor feudal, como no construir edificios sin su permiso o no
utilizar la tierra de manera inapropiada.
En la Edad Media, el alquiler de bienes inmuebles
urbanos también era común, y solía estar regulado por las leyes municipales.
Los contratos de arrendamiento de propiedades urbanas podían tener una duración
variable, y solían incluir cláusulas sobre el monto del alquiler, las
obligaciones del arrendatario y del arrendador, y las sanciones en caso de
incumplimiento del contrato.
En resumen, el alquiler en la Edad Media seguía siendo una
práctica común, pero se había transformado con la aparición del feudalismo y el
surgimiento del derecho feudal. El alquiler de tierras era uno de los contratos
más comunes, y estaba regulado por las leyes feudales, mientras que el alquiler
de bienes inmuebles urbanos estaba regulado por las leyes municipales.
En la Edad Moderna, el alquiler se convirtió en una
práctica más común y regulada, debido al surgimiento del derecho moderno y al
crecimiento del mercado de bienes inmuebles. Durante esta época, se
desarrollaron leyes y normas que regulaban los contratos de alquiler, y se
establecieron las bases para el derecho actual en materia de alquiler.
En la Edad Moderna, el alquiler de bienes inmuebles se
convirtió en un contrato más complejo, que implicaba no solo el pago de una
renta, sino también la determinación de una serie de obligaciones y derechos
para el arrendador y el arrendatario. Además, surgieron nuevas formas de
alquiler, como el alquiler a largo plazo y el arrendamiento de edificios
comerciales e industriales.
En la actualidad, el contrato de alquiler sigue siendo una
práctica común en todo el mundo, y está regulado por leyes y normas específicas
en cada país. En general, el contrato de alquiler es un acuerdo entre el
propietario o arrendador y el inquilino o arrendatario, en el que se establecen
los términos y condiciones del alquiler, incluyendo la duración, el monto de la
renta, las obligaciones y derechos de ambas partes, y las sanciones en caso de
incumplimiento.
Es importante destacar que el derecho del alquiler es una
materia compleja y en constante evolución, y que cada país tiene su propia
regulación al respecto. Por ejemplo, en Estados Unidos, la regulación del
alquiler es principalmente estatal, y cada estado tiene su propia legislación.
En Europa, por otro lado, la regulación del alquiler es principalmente a nivel
nacional, y cada país tiene su propia ley de alquiler.
EL ALQUILER EN BOLIVIA
El alquiler es un contrato en el que una persona (el
arrendador) cede a otra (el arrendatario) el uso temporal de un bien, a cambio
de una contraprestación económica. Este tipo de contrato tiene una larga
historia en Bolivia, que se remonta a la época precolombina. En esta
monografía, se analizará el origen del alquiler en Bolivia, así como su
evolución hasta nuestros días.
Origen del alquiler en
Bolivia
Antes de la llegada de los españoles, en la época
precolombina, ya existía una forma de alquiler en Bolivia. Los aymaras y
quechuas, por ejemplo, utilizaban el sistema de minka, en el que las
comunidades se reunían para realizar trabajos comunitarios, y los bienes que se
obtenían se distribuían entre los miembros de la comunidad. Este sistema de
cooperación mutua también incluía el alquiler de herramientas y maquinaria.
Durante la época colonial, los españoles introdujeron el
sistema de encomiendas, en el que los indígenas eran obligados a trabajar para
los españoles a cambio de una pequeña remuneración. Este sistema fue abolido en
el siglo XVIII, pero se mantuvo el sistema de haciendas, en el que los
campesinos trabajaban la tierra de los hacendados a cambio de un pago en
especie o en dinero.
Evolución del alquiler
en Bolivia
Con la llegada de la república en Bolivia, el sistema de
haciendas se mantuvo, pero comenzaron a surgir formas más modernas de alquiler.
A finales del siglo XIX, se introdujo el sistema de alquiler de viviendas, que
se extendió rápidamente por todo el país. En este período, también surgieron
los primeros contratos de alquiler de maquinaria y equipo para la agricultura.
En la década de 1950, con el auge de la industria minera y
petrolera, se intensificó el alquiler de maquinaria y equipo pesado para la
construcción y la minería. También comenzaron a surgir los contratos de
alquiler de locales comerciales y oficinas.
En la actualidad, el alquiler sigue siendo una forma muy
común de obtener acceso temporal a bienes y servicios en Bolivia. Los contratos
de alquiler se han modernizado y se han adaptado a las nuevas necesidades de la
sociedad boliviana. Además, el auge del comercio electrónico ha dado lugar a la
aparición de nuevos servicios de alquiler, como el alquiler de vehículos y la
reserva de alojamiento en línea.
Referencias
bibliográficas
- ·
Alquiler
en Bolivia: Historia y evolución. (2020). Bolivia Legal. Recuperado el 26 de
marzo de 2023, de https://bolivialegal.com/alquiler-en-bolivia-historia-y-evolucion/
- ·
Sánchez
de Lozada, G. (2015). Historia de Bolivia: De la colonia a la república. La
Paz: Plural Editores.
- ·
Tarquino,
C. (2003). Economía de Bolivia: Historia y prospectiva. La Paz: Plural Editores.
- ·
"The Law of Landlord and Tenant
in the Seventeenth Century" de J. H. Baker, publicado en The University of
Chicago Law Review en 1973.
- ·
"The History of Landlord-Tenant
Law in England and Wales" de S. W. R. Purdom, publicado en The Yale Law
Journal en 1936.
- ·
"Modern
Land Law" de Martin Dixon, publicado por Routledge en 2020.
- ·
"The Law of Property" de
Sir Robert Megarry y Sir William Wade, publicado por Sweet & Maxwell en
2019.
Céspedes & Asociados – Abogados Sucre Bolivia
abogados@cespedesasociados.com
https://cespedesasociados.com
Blogger
Scribd
Especialistas Agroambientales, Inra, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL
Comentarios
Publicar un comentario