LA ANTICRESIS EN BOLIVIA /// Abogados Especialistas Agroambientales
1. Orígenes y Evolución Histórica de la Anticresis en el Mundo
Origen Romano:
La anticresis tiene sus raíces en el Derecho Romano, donde se concebía como un
contrato de garantía en el que el deudor entregaba al acreedor la posesión de
un bien (generalmente inmueble) para que éste percibiera sus frutos. En la
antigua Roma, esta figura servía para asegurar el cumplimiento de obligaciones
sin necesidad de recurrir a la retención del bien, ya que el acreedor se
beneficiaba de la producción o renta que generaba el inmueble.
Transición Medieval y Modernidad:
Durante la Edad Media, la anticresis siguió desarrollándose en las comunidades
de tradición jurídica romano-germánica. Con el advenimiento del Derecho
Canónico y las primeras codificaciones feudales, la anticresis se consolidó
como uno de los mecanismos de garantía que complementaba otros instrumentos
como la hipoteca y la prenda.
Con la codificación del derecho en el siglo XIX, especialmente en los países de
tradición civilista, la anticresis fue incorporada formalmente en los códigos
civiles. En esta época se precisaron sus elementos esenciales:
·
Objeto: El
bien dado en garantía.
·
Obligación:
El deudor transfiere la posesión al acreedor, quien tiene derecho a los frutos
o rentas del bien para amortizar intereses o, en ciertos casos, parte del
principal.
·
Finalidad:
Garantizar el cumplimiento de la obligación principal sin que se produzca el
enajenamiento inmediato del patrimonio del deudor.
2. La Anticresis en Bolivia
Marco Histórico en Bolivia:
La tradición jurídica boliviana, influenciada por el Derecho Romano y
posteriormente por las codificaciones europeas, incorporó la anticresis en su
régimen civil. Durante el desarrollo de la legislación del siglo XIX, la
anticresis fue reconocida como un contrato de garantía que permitía al acreedor
tomar posesión de un bien inmueble para percibir sus frutos y, de esa manera,
garantizar el cumplimiento de una obligación.
Regulación en la Legislación Vigente:
En el Código Civil Boliviano –que ha sido objeto de diversas
reformas a lo largo del tiempo– la anticresis se consagra como un contrato real
y de garantía. Aunque su aplicación es menos frecuente en comparación con la
hipoteca o la prenda, la anticresis sigue vigente y se utiliza en situaciones
particulares donde se busca una solución flexible para asegurar obligaciones.
·
Elementos Esenciales:
o
Entrega de la Posesión:
El deudor transfiere la posesión del bien al acreedor.
o
Frutos o Rentas:
El acreedor tiene derecho a percibir los frutos o ingresos del bien, los cuales
se imputan al pago de la deuda o de los intereses pactados.
o
Finalidad de Garantía:
El contrato no transfiere la propiedad, sino que se establece como una garantía
real, permitiendo que el acreedor se alimente de los beneficios económicos del
bien.
·
Aplicación Práctica y Doctrina:
En Bolivia, la anticresis se utiliza, por ejemplo, en operaciones de
financiamiento agrario donde el deudor posee un inmueble o terreno productivo y
prefiere no hipotecarlo de forma tradicional. La doctrina jurídica boliviana
destaca que, en la anticresis, la relación entre las partes se basa en la
confianza y la transparencia, ya que el acreedor debe rendir cuentas de la
aplicación de los frutos en el pago de la deuda.
·
Referencias Legales:
Aunque los artículos específicos pueden variar según la versión vigente del
Código Civil, la anticresis se encuentra tradicionalmente regulada en la
sección de contratos y garantías. Diversos comentarios doctrinales y
jurisprudencia en Bolivia han interpretado este contrato como una figura que, a
diferencia de la hipoteca, permite la utilización directa del bien para
amortizar la deuda sin afectar la titularidad del deudor.
3. Evolución y Perspectiva Actual
Evolución en el Ámbito Internacional:
La anticresis ha experimentado una evolución paulatina en los sistemas de
Derecho civil. Mientras que en algunas jurisdicciones europeas ha caído en
desuso debido a la preferencia por otros instrumentos de garantía (como la
hipoteca), en América Latina –y particularmente en Bolivia– se sigue
reconociendo su validez debido a su utilidad en contextos donde la relación de
confianza y el aprovechamiento de la producción de un bien son cruciales.
Perspectiva Actual en Bolivia:
En el contexto boliviano actual, la anticresis es considerada una herramienta
jurídica flexible y adaptativa, especialmente en el sector agrario y
agroindustrial. En un entorno donde la tierra y sus recursos se vuelven cada
vez más estratégicos para el desarrollo sostenible, la anticresis permite que
el deudor continúe utilizando su activo mientras el acreedor se beneficia de
sus frutos para garantizar el cumplimiento de la obligación.
Además, la creciente necesidad de instrumentos de financiamiento en el sector
rural ha llevado a que operadores financieros y entidades especializadas
evalúen la anticresis como una opción viable para estructurar garantías sin
desposeer al deudor de la totalidad de su patrimonio.
4. Conclusión
La anticresis es una figura jurídica de origen
romano que ha evolucionado a lo largo de la historia hasta consolidarse en los
sistemas de Derecho civil modernos. En Bolivia, su reconocimiento en el Código
Civil y la interpretación doctrinal han permitido que siga siendo una
herramienta relevante para el financiamiento agrario y la garantía de
obligaciones, especialmente en un contexto de creciente importancia del
desarrollo agroambiental.
Esta figura, que permite al acreedor percibir los frutos del bien sin alterar
la propiedad, representa un equilibrio entre la necesidad de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones y la preservación de la actividad productiva
del deudor.
Referencias y Fuentes Consultadas:
- Constitución
Política del Estado de Bolivia, Art. 189 (sobre la competencia del
Tribunal Agroambiental en materia de recursos naturales y garantías).
- Ley del
Órgano Judicial (Ley N° 025), que define la competencia de los tribunales
para la revisión de recursos.
- Código
Procesal Civil (Ley N° 439) y doctrina sobre medios de impugnación.
- Comentarios
doctrinales y resoluciones jurisprudenciales disponibles en portales
oficiales del sistema judicial boliviano (ej. OBS del Tribunal
Agroambiental).
- Estudios
comparados de instrumentos de garantía en Derecho Romano y su evolución en
América Latina.
Céspedes & Asociados – Abogados Sucre Bolivia
abogados@cespedesasociados.com
https://cespedesasociados.com
Blogger
Scribd
Especialistas Agroambientales, Inra, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL
Comentarios
Publicar un comentario