Protección de la Función Social y Derechos Laborales - Jurisprudencia Agroambiental

 


1. Relación de Hechos

En el caso objeto de análisis, se interpone una demanda contencioso-administrativa en la que el (ex) Viceministro de Tierras (a quien llamaremos “El Demandante”) impugna una Resolución Suprema – número 26918 de 21 de octubre de 2020 – emitida en el marco de un proceso de saneamiento de tierras. Esta resolución afecta tres predios designados “Terreno A”, “Terreno B” y “Terreno C”, ubicados en el Departamento de Santa Cruz.

El Demandante argumenta que durante el proceso de saneamiento se incurrió en diversas irregularidades, entre las que se destacan:

·         Inconsistencias Documentales y Laborales: Se identificaron discrepancias en los contratos de trabajo, planillas de pago y boletas, lo que habría derivado en relaciones laborales en condiciones de servidumbre y pagos por debajo del mínimo legal.

·         Fraccionamiento Fraudulento: Se alega que se realizó un fraccionamiento del predio con el objetivo de evadir la aplicación de la función económica social exigida, permitiendo una titulación indebida a favor de determinados beneficiarios.

·         Deficiente Valoración de Antecedentes Agrarios: Se critica la falta de análisis exhaustivo de la documentación agraria, en la que se evidencian sobreposiciones y antecedentes viciados que afectan la determinación del derecho propietario.

El Demandante solicita que se deje sin efecto la Resolución Suprema impugnada, se anulen los actos administrativos viciados y se reenvíe el proceso de saneamiento conforme a la normativa agraria vigente, protegiendo así los derechos fundamentales y la función social de la tierra.

 

2. Fundamentación Jurídica

La sentencia se sustenta en una serie de normas y artículos que constituyen el marco legal del proceso agrario en Bolivia. Entre los más relevantes destacan:

·         Constitución Política del Estado (CPE):

o    Art. 15.V y Art. 46: Establecen la prohibición de prácticas análogas al esclavismo, el trabajo forzoso y relaciones de servidumbre, siendo esenciales para analizar las condiciones laborales en los predios.

o    Art. 398: Limita la extensión máxima de propiedad, reforzando la función social y evitando concentraciones excesivas de tierra.

·         Ley N° 1715 (Régimen Agrario):

o    Art. 41: Define la clasificación de la propiedad agraria en pequeña, mediana y empresarial, elemento clave para determinar si se cumple con la función económica social.

o    Art. 161: Se refiere a la obligación de los beneficiarios de acreditar el cumplimiento de la función económica social en el proceso de saneamiento.

·         Decreto Supremo N° 29215:

o    Artículos 304, 333 y 343: Regulan el procedimiento y los criterios para la conversión y adjudicación de tierras, enfatizando la necesidad de una valoración técnica y legal coherente y fundamentada.

o    Art. 268 y 269: Se invocan para abordar el tema del fraccionamiento de predios, poniendo de relieve los límites y condiciones que deben respetarse para evitar actos fraudulentos.

·         Decreto Supremo N° 388:

o    Arts. 4 y 5: Establecen los parámetros para la verificación de relaciones laborales, siendo determinantes para identificar el incumplimiento en el pago y la existencia de condiciones de servidumbre.

Estos artículos se utilizan para argumentar que la resolución impugnada carece de una debida fundamentación, motivación y congruencia, al no haber sido sustentada en un análisis riguroso de la documentación y de las pruebas técnicas y legales requeridas por el ordenamiento agrario.

 

3. Aporte para el Ámbito Jurídico en Bolivia

La sentencia analizada aporta importantes lineamientos en el contexto del derecho agrario boliviano, destacándose los siguientes aspectos:

·         Refuerzo de la Función Económico Social: La decisión enfatiza la necesidad de que los procesos de saneamiento no solo formalicen la titularidad de la tierra, sino que también garanticen que ésta cumpla su función social, protegiendo tanto el medio ambiente como los derechos laborales de los trabajadores agrarios.

·         Exigencia de Motivación y Congruencia en Actos Administrativos: Se destaca la importancia de que las resoluciones en materia agraria se sustenten en análisis técnicos y jurídicos precisos, lo que contribuye a fortalecer el control de legalidad y la transparencia en la administración pública.

·         Prevención de Fraudes y Abusos en la Titulación de Tierras: La sentencia sienta precedente en cuanto a la necesidad de evitar prácticas fraudulentas en el fraccionamiento y adjudicación de tierras, lo que promueve un manejo más equitativo y correcto de los recursos agrarios.

·         Protección de Derechos Laborales en el Sector Agrario: Se reafirma la obligatoriedad de respetar los derechos de los trabajadores, subrayando que la existencia de relaciones laborales en condiciones de servidumbre constituye una violación a la normativa constitucional y legal vigente.

Estos aportes no solo fortalecen la jurisprudencia en materia agraria, sino que también generan un precedente que puede ser invocado en futuros procesos contencioso-administrativos relacionados con la reforma agraria y la función social de la propiedad.

 

4. Conclusión

La jurisprudencia analizada concluye que la Resolución Suprema impugnada adolece de vicios de motivación, fundamentación y congruencia, al no haber sido basada en un análisis técnico y legal adecuado de la documentación agraria y laboral. La falta de valoración correcta de las relaciones laborales, evidenciadas en condiciones de servidumbre, y la utilización de documentación viciada para sustentar la titulación y el fraccionamiento de los predios, obligan a declarar nulos los actos administrativos posteriores.

En consecuencia, se insta a reabrir el proceso de saneamiento, garantizando el cumplimiento de la función económico social y la protección de los derechos constitucionales de los trabajadores, lo que representa un significativo aporte para el fortalecimiento del derecho agrario en Bolivia y para la administración pública en materia de tierras.

Magistrada Relatora: Soraya Alicia Céspedes Moreira



Céspedes & Asociados

Especialistas Agroambientalistas

LA PAZ, COCHABAMBA, POTOSI, ORURO, TARIJA, SANTA CRUZ DE LA SIERRA

agroambiental@cespedesasociados.com
https://cespedesasociados.com
Blogger
Scribd



 Produccion: Julian Nicanor Davila Nuñez

Especialistas Agroambientales, Inra, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL


Comentarios

Entradas populares de este blog

COSA JUZGADA MATERIAL y COSA JUZGADA FORMAL - Abogados Asociados en Bolivia

DIFERENCIAS ENTRE NOTIFICACION, CITACION Y EMPLAZAMIENTO - - Abogados Asociados en Bolivia

La apelación contra los autos interlocutorios podrá ser alternativa del recurso de reposición - ABOGADOS ASOCIADOS EN SUCRE BOLIVIA