LA PRESUNCION DE INOCENCIA ( HISTORIA ) - Abogados Asociados en Bolivia SUCRE
La presunción de inocencia es uno
de los principios fundamentales del derecho penal moderno, y se refiere a la
idea de que toda persona es considerada inocente hasta que se demuestre su
culpabilidad mediante un proceso legal justo y equitativo. A lo largo de la
historia, este principio ha evolucionado y ha sido objeto de debate, y su
importancia sigue siendo fundamental en los sistemas jurídicos actuales.
Orígenes
Los orígenes de la presunción de
inocencia se remontan a la antigua Roma, donde existía la figura de la
"presumptio boni viri", que se refería a la idea de que un acusado
era considerado inocente si no había pruebas en su contra. Sin embargo, este
principio era más una cuestión de procedimiento que una garantía para los
acusados.
La verdadera presunción de
inocencia surge en la Edad Media, en la que se desarrollan las primeras leyes y
códigos penales. Uno de los primeros textos en establecer la presunción de
inocencia fue la "Carta Magna" inglesa de 1215, que establecía que
ningún hombre libre podía ser encarcelado o privado de sus bienes sin un juicio
justo y la oportunidad de defenderse.
Durante la Edad Moderna, la
presunción de inocencia fue ganando terreno en Europa, especialmente en
Francia, donde se desarrolló el principio de "prueba plena", según el
cual el acusador tenía la carga de probar la culpabilidad del acusado más allá
de toda duda razonable. Este principio se incorporó en la "Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano" de 1789, y se convirtió en una influencia
importante en los sistemas jurídicos de todo el mundo.
Actualidad
En la actualidad, la presunción
de inocencia está consagrada en la mayoría de los sistemas jurídicos del mundo.
En la mayoría de los casos, la carga de la prueba recae en la fiscalía, que
debe demostrar más allá de toda duda razonable que el acusado es culpable.
Sin embargo, la presunción de
inocencia también ha sido objeto de críticas y debates en los últimos años.
Algunos argumentan que la presunción de inocencia puede ser utilizada como una
herramienta para proteger a los delincuentes y dificultar el trabajo de la
policía y la fiscalía. Otros argumentan que en algunos casos, la presunción de
inocencia se ha utilizado como una excusa para no investigar adecuadamente los
delitos y para mantener a las personas en prisión preventiva durante períodos
prolongados de tiempo.
Conclusión
La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal moderno, que se remonta a la Edad Media y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Si bien es importante para garantizar la justicia y proteger los derechos de los acusados, también ha sido objeto de críticas y debates en la actualidad. En última instancia, la presunción de inocencia sigue siendo un tema fundamental en la teoría y la práctica del derecho penal.
Referencias bibliográficas
- Borge, M. (2014). Presunción de inocencia: un análisis crítico del principio. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 22(1), 111-127.
- García, J. (2009). Presunción de inocencia y prueba en derecho penal. Tirant lo Blanch.
- López, E. (2017). La presunción de inocencia: una revisión crítica. Revista de Derecho Penal y Criminología, 8, 45-72.
- Pérez, J. (2012). La presunción de inocencia en el proceso penal. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, 30, 489-506.
- Silva, A. (2019). La presunción de inocencia y su aplicación práctica en el sistema penal chileno. Revista de Estudios de la Justicia, 23, 91-112.
Céspedes & Asociados – Abogados Sucre Bolivia
abogados@cespedesasociados.com
https://cespedesasociados.com
Blogger
Scribd
Especialistas Agroambientales, Inra, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL
Comentarios
Publicar un comentario