Entradas

La importancia de respetar rigurosamente el debido proceso en los procedimientos de saneamiento agrario - Jurisprudencia Agroambiental

Imagen
  1. Relación de Hechos El caso surge en el marco del proceso de saneamiento del predio "El Paraíso" , ubicado en el departamento de Santa Cruz , dentro del procedimiento llevado a cabo por el Instituto Nacional de Reforma Agraria ( INRA ). Los demandantes , representados por Carlos Méndez , presentaron una impugnación contra la Resolución Suprema N° 230390 de 2008 , que otorgaba títulos ejecutoriales sobre el mencionado predio, argumentando una serie de irregularidades en el proceso de saneamiento. Entre los principales cuestionamientos que motivaron la demanda se encuentran: 1.     Deficiencias en la notificación y publicidad del saneamiento o     Se alegó que la campaña pública de notificación no cumplió con los requisitos establecidos por la normativa, lo que afectó el derecho de los propietarios a defender su posesión del predio. o     La falta de difusión adecuada impidió que todas las partes interesadas estuvieran ...

Medida cautelar sobre proyectos de ley para contratos mineros - Jurisprudencia Agroambiental

Imagen
El Auto Agroambiental Plurinacional S2ª N° 112/2024 se pronuncia sobre un recurso de casación interpuesto por el Defensor del Pueblo, Pedro Francisco Callizaya Aro, contra el Auto Definitivo 51/2024, el cual rechazó in limine la medida cautelar ambiental solicitada contra Andrónico Rodríguez Ledezma, Presidente de la Cámara de Senadores. La medida cautelar pretendía suspender el tratamiento del Proyecto de Ley P.L. N° 036/2023-2024, que autorizaba la aprobación de 19 contratos mineros sin cumplir con requisitos fundamentales. Entre estos requisitos, se destaca la carencia de estudios de impacto ambiental y la falta de consulta previa a las comunidades indígenas y locales, lo cual constituye un elemento crítico en la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente. Un aspecto esencial del fallo es que, además de analizar la legalidad y la necesidad de la medida cautelar, se rechaza de forma categórica la alegada falta de competencia de la jueza agroambiental. El Tribunal re...

Jurisprudencia Agroambiental: Límites y Requisitos para la Recusación

Imagen
  La resolución emitida por la Magistrada Soraya Alicia Céspedes Moreira contribuye al fortalecimiento del sistema judicial boliviano, garantizando que las recusaciones sean utilizadas solo cuando estén debidamente fundamentadas y no como una herramienta de litigación malintencionada. BREVE RELACIÓN DE HECHOS En el marco de un proceso de recusación, la empresa Agroindustria Santa Ana S.A. (en adelante "Santa Ana"), representada por Carlos Mendoza , presentó un incidente en contra del Juez Agroambiental de Montero, Ernesto Suárez , argumentando enemistad manifiesta y un litigio pendiente entre la autoridad judicial y la parte recusante. El incidente de recusación fue motivado por la forma en que el Juez Agroambiental manejó los procesos agrarios registrados con los expedientes N° 194/2015 y 46/2024 , en los cuales Santa Ana S.A. tenía interés directo. Ante estas circunstancias, la empresa interpuso una denuncia disciplinaria contra el juez ante el Consejo de la Magistr...

Nulidad de Acuerdos Conciliatorios en la Jurisdicción Agroambiental (Jurisprudencia) - Especialistas Agroambientalistas

Imagen
Esta resolución permite reflexionar sobre la flexibilidad procesal en materia agroambiental, destacando cómo el Tribunal Agroambiental ha desarrollado criterios para corregir errores de forma y de fondo en la aplicación del derecho. Asimismo, el fallo reafirma la necesidad de cumplir estrictamente los protocolos de conciliación agroambiental, evitando acuerdos que, bajo apariencia de legalidad, puedan perpetuar injusticias o afectar a personas en situación de vulnerabilidad. 1. Resumen de los Hechos En el proceso de Interdicto de Recobrar la Posesión se impugnó un Acta de Acuerdo Conciliatorio suscrita el 30 de marzo de 2022. Parte A , representada por sus apoderados, solicitó la nulidad del acuerdo alegando que éste les ocasionaba graves perjuicios, vulneraba derechos fundamentales y fue suscrito en condiciones de desigualdad, señalando la existencia de presiones indirectas y omisiones en la valoración de pruebas (como el certificado médico y la falta de ...